domingo, 18 de septiembre de 2016
En Colombia, a lo largo y ancho del territorio, las dinámicas del conflicto han afectado a las comunidades en todas sus dimensiones, con especial destrucción de vínculos y lazos sociales, la confianza, la integración y el respeto por el otro. El círculo de violencia ha afectado principalmente a niños, niñas y adolescentes que por décadas han sido expuestos a los riesgos del conflicto social y están expuestos a repetir ciclos de violencia.
Para estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el deporte constituye la alternativa para desarrollar y fortalecer capacidades que les permitan responder asertivamente a las situaciones cotidianas en su entorno.
Deporte, Convivencia y Paz realiza en los territorios donde se establece el convenio cinco diferentes tipos de actividades para transformar los patrones culturales en la comunidad y contribuir a la re significación de espacios públicos para el encuentro y la convivencia ciudadana.
Realización de carnavales deportivos
Esta actividad de extensión comunitaria, que se ha constituido como la clausura del programa año a año, se desarrolla con los participantes, padres de familia y comunidad en general. En estos carnavales se realizan actividades protocolarias de entrega de reconocimientos a los actores que están vinculados con el programa y se hace un torneo de integración al interior del evento, en el que participan varios equipos de convivencia y paz y/o equipos invitados.
Actividades deportivas
Esta acción estratégica abarca las disciplinas de fútbol, microfútbol, baloncesto y/o voleibol en los territorios seleccionados. Las prácticas deportivas se realizan mínimo dos veces a la semana y son direccionadas por un entrenador deportivo que en la mayoría de los casos hace parte del equipo de trabajo de la administración municipal y es el aporte del municipio para el desarrollo del programa.
Talleres Lúdico-formativos
Constituyen espacios de aprendizaje donde los participantes tienen la oportunidad de interactuar y reflexionar en torno a temas, de acuerdo con los componentes y dimensiones que se estén abordando. En esta acción estratégica se estimula a los niños, niñas y adolescentes para que desplieguen su capacidad creativa y de esta manera puedan elaborar significados en un ambiente de aprendizaje y construcción colectiva. La periodicidad de estos encuentros es semanal, liderados por un gestor formativo, a niños, niñas y adolescentes que hacen parte del programa en cada territorio.
Integración a través de Mingas Comunitarias
A través de estas, la comunidad de los territorios en los que se desarrolla el programa, se reúne alrededor de un escenario deportivo u otro significativo en la comunidad, y se llevan a cabo actividades de mejoramiento y compromiso con el buen uso del mismo.
Encuentros con padres y madres
Actividad de extensión comunitaria.